top of page
_MG_9464.jpg

ABEL ANCCALLE

Entrevista: Annemarie Gunkel

Fotografías: Miguel Palomino

"Soy de la Comunidad campesina Santa Cruz de Sallac, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi. En la actualidad estoy viviendo en Lima y vine a Cusco por el XI Curso de Traductores e Interpretes, que organizó el Ministerio de Cultura del Perú. Fuimos 62 participantes, hablantes de 10 diferentes lenguas originarias del Perú. El objetivo del curso era de capacitarnos cómo interpretes y traductores en la atención al público en entidades del estado.

 

Compartir nuestras experiencias nos hizo ver y entender cómo estamos trabajando en cada zona, qué dificultades regionales y nacionales hay y qué soluciones se pueden plantear en relación con la revalorización de nuestras culturas y lenguas originarias.

 

Es importante trabajar en conjunto, porque es tiempo de reconocernos, saber quiénes somos, fortalecernos y ayudarnos mutuamente. Seguimos existiendo y podemos construir un país más justo."

_MG_9557.jpg
_MG_9629.jpg

"Fue muy difícil adaptarme a la escuela porque mi lengua originaria era el Quechua y al principio no entendía ni a los otros niños ni a la profesora. Incluso tuve que reprobar un año, porque no sabía lo que estábamos haciendo, simplemente asistía a clases.


En un momento sentí el rechazo de la sociedad misma, pensaba que tal vez yo era el individuo que estaba haciendo mal las cosas. Entonces varias veces oculté mi origen e incluso en un momento llegué a negar a mis padres frente a mis compañeros. Sentía que me iban a excluir si conocían a mis padres vestidos así, de manera tradicional y viniendo del campo. De niños queremos estar en conjunto, queremos pertenecer. Hoy, cuando me acuerdo de ese episodio, me duele profundamente.


Ahora veo el esfuerzo que han hecho mis padres para nosotros, sus hijos. Puedo valorar sus dificultades y su lucha para alimentarnos y garantizarnos nuestra educación y me siento orgulloso de ellos y muy agradecido."

"Cuando salí de mi comunidad se sintió al inicio como lanzarme al vacío, sin saber a dónde iba a caer. Pero con el tiempo me di cuenta de que a pesar de las dificultades y barreras que existan, pude descubrir otro mundo y ver de una manera más completa o diferente mi propia localidad, mi propia gente y mi propia manera de ser.


A futuro me gustaría que el Perú sea un país más justo a nivel social. Pero sobre todo tiene que haber cambios en la educación, que se les enseñe a los niños en sus lenguas originarias para que desarrollen más sus talentos y capacidades. Si la enseñanza es predominantemente en español se limita a los niños en su capacidad de expresión y aprendizaje. Hay que poner fuerza en eso, a que los niños aprendan a amar lo suyo y que se sientan orgullosos de sus orígenes porque ellos son los que forman el futuro del país."

_MG_9430.jpg
bottom of page