
ANICETO CCOYO
Entrevista: Annemarie Gunkel
Fotografías: Miguel Palomino
"Trabajo en la conservación de las variedades de papa. Acá en el parque de la papa tenemos 1367 tipos, entre ellos están las papas de colección local como la oca, la mashua, el olluco y las papas arco iris. Nuestras comunidades además son el lugar de origen de las especies silvestres, los tres abuelos de nuestras papas nativas.
También trabajamos con las papas repatriadas, papas que entre los años 60 y 80 fueron recolectadas por investigadores del Centro Internacional de la Papa en Lima y cuando creamos el Parque de la Papa acordamos un convenio para volver a cultivar y conservar sus variedades aquí en su lugar de origen."


"En una de las comunidades del Parque de la Papa, en Pampallaqta, han encontrado cobre. Entonces una persona interesada quería concesionar esta parte. Ya estaba haciendo los trámites para la entrada de una empresa minera sin consulta ni autorización de las comunidades.
Nos enteramos en la junta directiva y por algo somos una organización, con reglas y acuerdos intercomunales. Entre nosotros nos debemos proteger.
Es una montaña sagrada y si entra la empresa minera está en peligro toda la flora y la fauna. Además, todas las comunidades por las que pasa el río de Pampallaqta estarían expuestas a la contaminación. Como es una zona de cultivo de papas, los más perjudicados serían las futuras generaciones, porque en muchos lugares aquí vivimos de la papa.
Ahora luchamos a base un decreto para que el Parque sea reconocido como un patrimonio biocultural indígena."
"El objetivo principal del Parque era desde el inicio hacer las conservaciones de la papa, recuperar toda una variedad de papas que se estaba perdiendo y revalorar las costumbres y el idioma quechua. Creo que la agricultura es más importante que el turismo y nos da la oportunidad de mantenernos autónomos e independientes. Sin embargo, al crear una organización de diferentes comunidades unidos en una idea y un pensamiento, nos ha traído el interés de muchas personas y decidimos de abrirnos y demostrar al mundo, los estudiantes, los turistas e investigadores toda esa cultura y la agro-biodiversidad que mantenemos.
Además, los ingresos del turismo nos dan la oportunidad de financiar y mejorar nuestro trabajo de conservación ya que hasta ahora no hay ningún apoyo por parte del estado."