top of page
TEJIENDO_CUSCO (8).jpg

Entrevista: Annemarie Gunkel

Fotografías: Richard Torres

"Yo llegué al Cusco por primera vez en un viaje cuando tenía 14 años. En esa época estaba muy sumergido en la música andina. Ahora, restando algunas temporadas afuera, hace 7 años que vivo aquí.

 

Vivir en Cusco me acercó a experiencias como fiestas y tradiciones que yo no conocía in situ. Eso ha influenciado en mi personalidad como músico y como creativo musical. Todo se convierte en un estímulo, todo se convierte en una influencia para las propuestas que yo puedo generar después. Es muy curioso eso, porque al final las melodías que uno crea vienen en gran parte en base a lo que tú has escuchado, como cuando hablas sobre una información que has leído o escuchado anteriormente. Además es un pueblo que mantiene muy vivas sus tradiciones. Así que este lugar definitivamente me ha regalado melodías andinas, melodías nuevas".

TEJIENDO_CUSCO (11).jpg

"Mi historia con respecto a la música empezó cuando yo era un niño. Empecé como muchísimas personas en torno a la música con clases de flauta dulce (esa blanquita que todos conocemos) en el Colegio en 3ro de primaria. Me conecté fácilmente con el instrumento, invertía un montón de tiempo tocándolo y explorando las melodías que me enseñaron en la clase. Tuve varios acercamientos con la música, sobre todo con los instrumentos de viento, los aerófonos.

 

Recuerdo un viaje a Huancayo hace muchísimos años, y que cayó un huaico que obstaculizaba la carretera cuando teníamos que regresar a Lima. En ese viaje compré una zampoñita souvenir, que no es lo mismo que una zampoña profesional. Me fui tocándola, porque el bus llegaba hasta una parte y después cruzamos el huaico a pie. Caminamos por horas hasta retomar la otra parte donde ya nos conectábamos en la ruta. Fui explorando el instrumento en ese camino de noche. Después de eso, seguí mi aprendizaje".

TEJIENDO_CUSCO (4).jpg

"Nosotros vivíamos en Lima y, como en todas las grandes ciudades, todo está polarizado. La música también está sectorizada. Por ejemplo, en Chosica, Huaycán, Santa Anita, Vitarte, escuchan más música andina. Eso tiene un sentido lógico y social porque los que han migrado viven en ciertas zonas. Entonces las costumbres regionales se trasladan también a Lima.

 

Vivir en los Andes te cambia un montón de cosas. Me di cuenta que la gente en mi propio país vive distinto, están expuestos a oportunidades diferentes y tienen costumbres diferentes. De Cusco aprendí muchísimas cosas, sobretodo de las diferencias entre las personas y que las formas de pensar son distintas. En cuanto a la música, la música andina tiene sus peculiaridades, sus dificultades y sus retos. No es una música tan elaborada o complicada, pero tiene un sentimiento y un nivel de interpretación muy especial, tiene melodías sencillas pero muy lindas".

TEJIENDO_CUSCO (1).jpg
  • Facebook - Círculo Negro

KUSI SONQO

"Me encantaría que todas las personas pongan en práctica la medicina natural y la alimentación sana, pero no lo hacen porque es más complicado para preparar y consumir pastillas es más fácil".

bottom of page