top of page
TEJIENDO_CUSCO (30).jpg

Entrevista: Annemarie Gunkel

Fotografías: Richard Torres

"Mi papá y mi mamá, vienen de dos comunidades vecinas de Chinchero. En mi familia hay una larga tradición de tejido, todos tejían, especialmente las mujeres. Eso es lo que ha llegado hasta mí, a partir de mi mamá, mis tías y primas. Yo creo que por eso tenía cierta fijación con la geometría y las composiciones simétricas que hacía desde niña cuando juntaba flores y hacía adobes con cajitas de fósforo. 


He estudiado dos carreras: arquitectura y luego arte. A partir de que en estos dos espacios no había un lugar formal para los conocimientos y los saberes tradicionales, volví mi mirada hacia el tejido. Por ejemplo, hay toda una serie de tejidos relacionados a la construcción, no se habla mucho de esto en la universidad.


Ver la ciudad desde la casa de mis papás, desde Picchu, me ha dado esa visión amplia del espacio urbano, y desde aquí percibo la ciudad también como un tejido".

TEJIENDO_CUSCO (28).jpg

"Los últimos 4 años que formo parte del colectivo Sol de soles, estamos desarrollando varios proyectos para trabajar las ciencias a través de las artes originarias. Es un proyecto que tiene tres niveles: para primaria, secundaria y superior. Cuando se hace, por ejemplo, un silbato de arcilla, se conoce el material, la naturaleza del material, de donde se saca, cómo se fabrica, cómo se hace y luego la forma, la geometría, el sonido y la música. 


Se trata de hablar de esos conocimientos que están implícitos en las artes originarias, hablar del conocimiento general y de la filosofía, a través de las artes. Estudiamos también el tejido en telar de cintura, cada comunidad tiene su propio “pallay” como símbolo tejido que la identifica, y ese pallay (figurativo o abstracto) está asociado a un sistema de pensamiento que abstrae, por ejemplo, el paisaje y lo representa. Lo representa, en términos de la arquitectura: en planta, en elevación y en corte. Son diferentes perspectivas desde las cuales se accede al conocimiento".

TEJIENDO_CUSCO (29).jpg

"La definición técnica de la diferencia entre arte y artesanía es muy estricta: cuando es repetitivo es artesanía, cuando la creación es única es arte. Pero el sentido de la repetición no es el mismo para todos, aquí la repetición tiene un sentido ritual y de identidad.


Hay una complejidad en la creación del objeto, entonces a nivel teórico, académico se ha resuelto y no hay una diferencia, es como una técnica más y sí debería ser arte. Pero entre los que manejan las instituciones, todavía hay esa mirada. 


En el plan de cultura que ha hecho el Ministerio, creo que es al 2030, sí hay una mirada interesante. En la parte primera del plan dice que la artesanía está dentro de las artes visuales. Pero en la última parte, cuando hablan de los espacios que hay para la difusión de las diversas formas de arte dicen: tejidos y artes tradicionales van en las ferias; pintura y escultura van en los museos. Entonces siguen segregando. ¿Cómo generas esa diferencia de llevar una cosa a un espacio y otra cosa a otro espacio? Porque hay también esa visión de que el artista es como el iluminado, pero el artesano hace cosas domésticas. Yo no creo que exista una diferencia que se puede definir de una manera tan simple".

TEJIENDO_CUSCO (24).jpg
  • Facebook - Círculo Negro
bottom of page