
SONIA QUISPE
Entrevista: Diego Sarmiento
Fotografías: Miguel Palomino
"Si no hubiera agricultores en el Perú no podríamos vivir. Vendrían de otros paises con químicos, hormonas y todos esos productos que no sabemos cómo se cultivaron. Las enfermedades y la desnutrición nos afectarían más y más.
En mi comunidad en Choquekancha, en el distrito de Lares, cultivo papa, maíz, habas, olluco, oca, quinua, poroto, tarwi y todo tipo de verduras. Seguimos trabajando como nuestros antepasados. Por ejemplo sembramos habas y maíz juntos, sino no crece. También seguimos mirando el sol y la luna para cultivar.
Así nos enseñaron nuestros abuelos y así trabajamos hasta ahora."


"Fuimos a la COP en Alemania y participamos con una exposición sobre cómo nos afecta el Calentamiento Global. Conté que aquí en Choquekancha trabajamos respetando a la Madre Tierra.
Pero también aprendí cosas de los que no estaba consciente. Ví que en Alemania valoran mucho más los bosques, todo está protegido. Acá si nos falta leña vamos y cortamos sin pensar. Tenemos que aprender a cuidar más y empezar a plantar árboles que dan agua, árboles naturales de aquí, ya no el Eucalipto que deshidrata a la tierra. De esa manera nos defenderemos del Calentamiento Global.
Desde que volví, valoro mucho más los árboles silvestres y arbustos. Ya planté dos saucos y están brotando."
"No uso nigún agroquímico. Siembro naturalmente. Antes usaba agroquímicos para la produccion de venta y para las chacras de uso propio fertilizaba con guano. Los maíces que se cultivan con agroquímicos no son sabrosos. El natural es más dulce y a todos en mi familia le gusta más.
Ahora que entiendo lo mal que hacen los quimicos a la tierra, ya no los voy a usar en ninguna de mis chacras. Usaré guano así sea más trabajo."
